miércoles, 26 de agosto de 2015

El bolígrafo de Ladislao Biró

Biró visualizó de inmediato el bolígrafo cuando unos niños jugaban con bolitas en la calle y una de ellas surcó un charco, dejando una estela de agua sucia sobre el asfalto. Con el mismo principio, inventó el desodorante a bolilla, entre sus otras 30 patentes, que incluyen la caja de cambios automática y un dispositivo para obtener energía de las olas del mar. La mayoría de ellos se siguen usando sin modificaciones importantes hasta el momento.
 


martes, 25 de agosto de 2015

El colectivo

El colectivo (la denominación viene de transporte colectivo) es el nombre dado en Argentina y en otros países hispano parlantes, a los autobuses. Los colectivos en la Ciudad de Buenos Aires representan un típico icono porteño, y un típico icono argentino, coloquial mente son llamados bon di. Su origen en la ciudad de Buenos Aires se remonta a 1928, en que un grupo de taxistas decidieron realizar un recorrido fijo anunciándolo con un cartel en su parte delantera y permitiendo subir a más de un pasajero.

martes, 18 de agosto de 2015

secador de pisos

El secador o secador de pisos (en varias regiones de Argentina también es llamado "escurridor" es un elemento de perfil plástico extrudado de P.V.C. y banda de goma (caucho natural) vulcanizado muy blanda Indeformable y no quebradizo unido a un cabo de madera o metal que se utiliza para secar el agua de los pisos o suelos, y que unido a un trapo, antecede en muchos países al uso de la mopa, En inglés se usa el mismo término para el "limpia-vidrio" y para el secador. El limpia-vidrio es de creación anterior, habiendo ejemplos en el siglo XIX. Por otro lado, en países tropicales se da el uso del secador en lugar de la Mopa, tal vez por el distinto material del piso, siendo la mopa sada para pisos de madera y el secador para pisos de baldosa, cemento, etc.

lunes, 17 de agosto de 2015

alambre de puas



Fue inventado en Argentina por José F. Glidden, a pedido de su esposa, como medio para proteger su jardín de flores de los ataques de los perros. El invento del granjero de Illinois consistía en un alambre que contenía varias lengüetas dobles que se trababan sobre el alambre. Fue introducido en la agricultura como medio de protección de los campos.fue creado en 1866

domingo, 16 de agosto de 2015

el alfajor

Según el código alimentario de la Argentina, se debe entender por alfajor
al producto constituido por dos o más galletitas, galletas o masa horneada, separadas entre sí por rellenos como mermeladas, jaleas, u otros dulces, pudiendo tener un baño o cobertura exterior. (Art. 132)
Industriales. Como golosina de producción masiva su producción se remonta a la década del 50 en la costa atlántica argentina. Marcas como Havanna y Balcarce son las primeras, desarrollándose posteriormente otras que suman más de 30 distintas en kioscos y supermercados. Las estadísticas de 2004 indican que en la Argentina, sus habitantes consumen 6 millones de alfajores al día por eso es el pais del mundo que consume mas alfajores,11 una importante cantidad si consideramos que se trata de un país de 36 millones de habitantes. Es tal la variedad, que en las góndolas de los supermercados pueden encontrarse hasta 34 tipos diferentes de este producto. En Uruguay las marcas más importantes son Punta Ballena, Portezuelo, Sierras de Minas y Solanas. Punta Ballena y Portezuelo también exportan sus productos hacia Argentina, Brasil y Paraguay.
Regionales. Tanto en Uruguay como en Argentina, el alfajor lleva elaborándose más de 130 años[cita requerida], y cada región le da su toque distintivo. Existen así alfajores de Córdoba (Argentina) creados en 1869 por el químico francés Augusto Chammás, Santa Fe, Santiago del Estero (Argentina), de Tucumán (Argentina), de Punta del Este (Uruguay), Mar del Plata (Argentina) y en general de la mayoría de los lugares turísticos de ambos países. Es tradición que los turistas agasajen a sus familias y amigos, regalándoles cajas de alfajores tradicionales del lugar que visitan, como un sello de que "estuvieron allí". Asimismo se suele despedir a los viajeros diciéndoles (en broma): "Traé alfajores Chammás".
Entre los alfajores regionales argentinos se destacan el cordobés
relleno de dulces de fruta (generalmente de membrillo), el santafesino, de no menos de tres tapas hojaldradas pegadas entre sí con mucho dulce de leche y todo el conjunto glaseado (se pueden reconocer las preparaciones industriales por no disponer del baño en la parte inferior, ya que se lo realiza sobre placas). También en Santa Fe se puede adquirir el Rogel, de iguales características, pero más grande (del tamaño de una torta chica) y el Tucumano que es conocido también como clarita, está hecho con unas galletitas crocantes como tapas y relleno de dulce hecho con miel de caña.
 

jueves, 13 de agosto de 2015

La soda o agua carbonatada

La soda o el agua carbonatada, es agua sin saborizantes que contiene ácido carbónico (H2CO3) que, al ser inestable, se descompone fácilmente en agua y dióxido de carbono (CO2), el cual sale en forma de burbujas cuando la bebida se despresuriza. Cuando contiene un mayor contenido de minerales.

martes, 4 de agosto de 2015

Para los argentinos sin memoria.



A muchos les conviene que esas cosas no se recuerden.Nunca lo nombran para nada, ni siquiera recuerdan que tuvo el presupuesto de educación más alto de la historia, que pagó la deuda externa, que luego otros se ocuparon de volver a acrecentar, que en su gobierno se sancionó la ley de salario mínimo, vital y móvil, que la CGT le hizo 40 paros , que después los sindicalistas que ayudaron a voltearlo se abrazaban con Onganía (después este les cerró los sindicatos, en agradecimiento, seguramente), en fin, así es nuestro país , desprecia al decente y elogia al ladrón.


- ILLIA EN PIJAMA

- VALE LA PENA LEERLO

- DEDICADO A LOS MÁS JÓVENES QUE NO LO CONOCIERON...

Fue derrocado por sus aciertos y no por sus errores.

Tuvo el coraje de meter el bisturí en los dos negocios que incluso hoy más facturan en el planeta: los medicamentos y el petróleo. Fue la ética sentada en el sillón de Rivadavia-
El sábado, en su glorioso recital, Jairo contó una vivencia estremecedora de su Cruz del Eje natal.
Una madrugada su hermanita no paraba de temblar mientras se iba poniendo morada. Sus padres estaban desesperados. No sabían que hacer. Temían que se les muriera y fueron a golpear la puerta de la casa del médico del pueblo. El doctor Arturo Illia se puso un sobretodo sobre el pijama , se trepó a su bicicleta y pedaleó hasta la casa de los González. Apenas vio a la nenita dijo: " Hipotermia ".
- " No se si mi padre entendió lo que esa palabra rara quería decir ", contó Jairo.
La sabiduría del médico ordenó algo muy simple y profundo.
Que el padre se sacara la camisa, el abrigo y que con su torso desnudo abrazara fuertemente a la chiquita a la que cubrieron con un par de mantas.

- " ¿ No le va a dar un remedio, doctor ? ", preguntó ansiosa la madre.

Y Arturo Illia le dijo que para esos temblores no había mejor medicamento que el calor del cuerpo de su padre.
A la hora la chiquita empezó a recuperar los colores.
Y a las 5 de la mañana, cuando ya estaba totalmente repuesta, don Arturo se puso otra vez su gastado sobretodo, se subió a la bicicleta y se perdió en la noche.
Jairo dijo que lo contó por primera vez en su vida.

Tal vez esa sabiduría popular, esa actitud solidaria, esa austeridad franciscana lo marcó para siempre.
El teatro se llenó de lágrimas. Los aplausos en la sala denotaron que gran parte de la gente sabía quien había sido ese médico rural que llegó a ser presidente de la Nación.
Pero afuera me di cuenta que muchos jóvenes desconocían la dimensión ética de aquél hombre sencillo y patriota. Y les prometí que hoy, en esta columna les iba a contar algo de lo que fue esa leyenda republicana.
Llegó a la presidencia en 1963, el mismo año en que el mundo se conmovía por el asesinato de John Fitzgerald Kennedy y lloraba la muerte del Papa Bueno, Juan XXIII.
Tal vez no fue una casualidad. El mismo día que murió Juan XXIII nació Illia como un presidente bueno.
Hoy todos lo colocan en el altar de los próceres de la democracia.

Les doy apenas alguna cifras para tomar dimensión de lo que fue su gobierno.
El Producto Bruto Interno (PBI ) en 1964 creció el 10,3 % y en 1965 el 9,1 %. "Tasas chinas", diríamos ahora.
En los dos años anteriores, el país no había crecido, había tenido números negativos.

Ese año la desocupación era del 6,1 %.
Asumió con 23 millones de dólares de reservas en el Banco Central y cuando se fue había 363 millones. Parece de otro planeta.
Pero quiero ser lo mas riguroso posible con la historia. Argentina tampoco era un paraíso.
El gobierno tenía una gran debilidad de origen. Había asumido aquel 12 de octubre de 1963 solamente con el 25,2 % de los votos y en elecciones donde el peronismo estuvo proscripto.
Les doy un dato más: el voto en blanco rozó el 20 % y por lo tanto el radicalismo no tuvo mayoría en el Congreso.
Tampoco hay que olvidar el encarnizado plan del lucha que el Lobo Vandor y el sindicalismo peronista le hizo para debilitarlo sin piedad.
Por supuesto que el gobierno también tenía errores como todos los gobiernos.

Pero la gran verdad es que Illia fue derrocado por sus aciertos y no por sus errores.

Por su histórica honradez, por la autonomía frente a los poderosos de adentro y de afuera.

Nunca le perdonaron tanta independencia. Por eso le hicieron la cruz y le apuntaron los cañones.
Por eso digo que a Illia lo voltearon los militares fascistas como Onganía que defendían los intereses económicos de los monopolios extranjeros.

El lo dijo con toda claridad: a mi me derrocaron las 20 manzanas que rodean a la Casa de Gobierno.
Nunca más un presidente en nuestro país volvió a viajar en subte o a tomar café en los bolichones.
Nunca más un presidente hizo lo que él hizo con los fondos reservados: no los tocó.
Nació en Pergamino pero se encariñó con Cruz del Eje donde ejerció su vocación de arte de curar personas con la medicina y de curar sociedades con la política.

Allí conoció a don González el padre de Marito, es decir de Jairo.

Atendió a los humildes y peleó por la libertad y la justicia para todos.
A Don Arturo Humberto Illia lo vamos a extrañar por el resto de nuestros días.
Porque hacía sin robar.
Porque se fue del gobierno mucho más pobre de lo que entró y eso que entró pobre.
Su modesta casa y el consultorio fueron donaciones de los vecinos y en los últimos días de su vida atendía en la panadería de un amigo.
Fue la ética sentada en el sillón de Rivadavia.
Yo tenía 11 años cuando los golpistas lo arrancaron de la casa de gobierno.
Mi padre que lo había votado y lo admiraba profundamente se agarró la cabeza y me dijo:
- Pobre de nosotros los argentinos. Todavía no sabemos los dramas que nos esperan.
Y mi viejo tuvo razón.
Mucha tragedia le esperaba a este bendito país. Yo tenía 11 años pero todavía recuerdo su cabeza
blanca, su frente alta y su conciencia limpia.



Marito "Jairo" González

sábado, 1 de agosto de 2015

Milanesa a la napolitana

La milanesa a la napolitana otro invento argentino.

Ingredientes:

500 gr. de carne de Ternera para Milanesas
4 huevos
Orégano al gusto (algunas veces lo sustituyo por perejil)
Sal y pimienta a gusto
400 gr. De pan rallado cantidad necesaria
Salsa de tomate (napolitana) espesa (2 cucharadas por milanesa)
Rebanadas de jamón cocido y queso mozzarella (1 o 2 por milanesa, según su tamaño)
Aceitunas y orégano para espolvorear (opcional)
Aceite, cantidad necesaria para freír

Preparación:

Adobar la carne con la sal, la pimienta y el orégano. Pasarlos por pan rallado. A parte batir los huevos y bañar la carne en ellos, luego volver a pasar la carne por el pan rallado.

Calentar el aceite y freírlos, darle unos instantes para dorarse en ambos lados. Retirar y escurrir sobre papel absorbente.

Acomodar las milanesas en una placa amplia para horno, una al lado de la otra. Sobre cada una colocar un poco de salsa, una rebanada de jamón y otra de queso. Llevar a gratinar en horno bien caliente (400 grados centígrados) aproximadamente 5 minutos.

Al momento de servir puedes agregar unas ruedas de aceitunas y espolvorearla con un toque de orégano (o perejil si es el caso)

Los que llegan a Argentina, Hablemos de migración.





Últimamente en Argentina se ha dado un debate sobre la permisividad de las leyes migratorias que permiten un flujo indiscriminado de gente hacia el país sin ninguna distinción, el aumento de delitos cometidos por extranjeros ha puesto en el tapete la obsolescencia de dicha ley, que se ha vuelto poco práctica. La Argentina forma parte del bloque del Mercosur, compuesto por diferentes países con políticas migratorias dispares, propongo que la integración del Mercosur tanto económica como política incluya una política migratoria común a todos los miembros, así será mucho más justo para todos, porque si investigamos un poco veremos las notorias diferencias de criterio para radicarse en uno u otro país, cuestión por demás injusta a la hora de evaluar las posibilidades de un argentino por ejemplo en nuestros países vecinos.


La llegada de inmigrantes es muy dispar, en el sentido que algunos no emplean muchos recursos para ingresar a pie por la frontera y movilizarse grandes distancias de forma económica y difícil de controlar, en otros casos por las distancias y situación geográfica de nuestra nación llegan en avión, o barco, situaciones mucho más fáciles de controlar, en estos casos es solo cuestión de decisión interceptar a aquellos que vienen escapando de sus países de orígenes con frondosos prontuarios y conexiones con el lavado de dinero y el narcotráfico.


Pero no todos los extranjeros vienen a cometer delitos, muchos llegan a buscar trabajo en un país con necesidad de profesionales, pero de nuevo aquí nos encontramos que para un profesional extranjero aun con una gran experiencia y títulos impresionantes en su país, no puede aspirar a un trabajo digno.


En sencillo a los que vienen a delinquir se les hace fácil, a los que vienen a trabajar y contribuir con la sociedad se les hace mucho más difícil.


.





Es una prioridad concebir una ley que incluya a los extranjeros con perspectivas útiles para el país y limite el flujo de delincuentes que llegan a hacer escuela a nuestras latitudes.




Declaración de la república Argentina:

Su país pertenece al "MERCOSUR y sus Estados Asociados", por tal motivo sus ciudadanos no requieren VISA para ingresar a la República Argentina.





ALBANIA 
Pasaporte y visa 

ALEMANIA 
Pasaporte sin visa 90 días 

ANDORRA 
Pasaporte sin visa 90 días 

ANTIGUA Y BARBUDA 
Pasaporte sin visa 30 días 

ANTILLAS FRANCESAS 
Pasaporte sin visa 90 días 

ANTILLAS HOLANDESAS / ARUBA 
Pasaporte sin visa 14 días 

ARGELIA 
Pasaporte sin visa 90 días 

ARMENIA 
Pasaporte y visa 

AUSTRALIA 
Pasaporte y visa 

AUSTRIA 
Pasaporte sin visa 90 días 

BAHAMAS 
Pasaporte sin visa 14 días 

BARBADOS 
Pasaporte sin visa 90 días 

BÉLGICA 
Pasaporte sin visa 90 días 

BELICE 
Pasaporte y visa 

BERMUDAS 
Pasaporte sin visa 180 días 

BOLIVIA DNI o Pasaporte 
sin visa 30 días 

BOSNIA / HERZEGOVINA 
Pasaporte y visa 

BOTSWANA 
Pasaporte y visa 

BRASIL 
DNI, Cédula o Pasaporte sin visa 90 días 

BRUNEI 
Pasaporte y visa 

BULGARIA 
Pasaporte y visa 

BURKINA FASO 
Pasaporte sin visa 3 días 

CABO VERDE 
Pasaporte y visa 

CAIMAN 
Pasaporte 

CANADA 
Pasaporte y visa 

CHILE 
DNI, Cédula o Pasaporte sin visa 90 días 

CHINA 
Pasaporte y visa 

CHIPRE 
Pasaporte y visa 

COLOMBIA 
Pasaporte sin visa 90 días 

COREA DEL SUR 
Pasaporte y visa 

COSTA DE MARFIL 
Pasaporte y visa 

COSTA RICA 
Pasaporte sin visa 90 días 

CROACIA 
Pasaporte sin visa 90 días 

CUBA 
Pasaporte y visa 

DINAMARCA 
Pasaporte 

DOMINICA 
Pasaporte sin visa 180 días 

ECUADOR 
Pasaporte sin visa 90 días 

E.E.U.U., IS. VÍRGENES (AM) Y P. RICO 
Pasaporte y visa 

EGIPTO 
Pasaporte y visa 

EL SALVADOR 
Pasaporte sin visa 90 días 

EMIRATOS ARABES 
Pasaporte y visa 

ESLOVAQUIA 
Pasaporte y visa 

ESLOVENIA 
Pasaporte sin visa 90 días 

ESPAÑA 
Pasaporte sin visa 90 días 

ESTONIA 
Pasaporte y visa 

ETIOPÍA 
Pasaporte y visa 

FIJI 
Pasaporte sin visa 120 días 

FILIPINAS 
Pasaporte y visa 

FINLANDIA 
Pasaporte 

FRANCIA 
Pasaporte sin visa 90 días 

GAMBIA
Pasaporte y visa

GIBRALTAR
Pasaporte

GRANADA
Pasaporte sin visa 90 días

GRECIA
Pasaporte sin visa 90 días

GUAM (EEUU)
Pasaporte y visa

GUATEMALA
Pasaporte sin visa 90 días

GUINEA BISSAU
Pasaporte y visa

GUINEA ECUATORIAL
Pasaporte y visa

GUINEA REP. DE
Pasaporte y visa

GUYANA
Pasaporte y visa

GUYANA FRANCESA
Pasaporte sin visa 90 días

HAITÍ
Pasaporte sin visa 90 días

HOLANDA
Pasaporte sin visa 90 días

HONDURAS
Pasaporte sin visa 30 días

HONG KONG
Pasaporte sin visa 30 días

HUNGRIA
Pasaporte sin visa 90 días

INDIA
Pasaporte y visa

INDONESIA
Pasaporte sin visa 60 días

IRAK
Pasaporte y visa

IRÁN
Pasaporte y visa

IRLANDA
Pasaporte sin visa 90 días

ISLANDIA
Pasaporte y visa

ISLAS NORFOLK
Pasaporte y visa

ISLAS SALOMÓN
Pasaporte sin visa 90 días

ISLAS TURCAS Y CAICOS
Pasaporte sin visa 30 días

ISRAEL
Pasaporte sin visa 90 días

ITALIA
Pasaporte sin visa 90 días

JAMAICA
Pasaporte sin visa 30 días

JAPÓN
Pasaporte sin visa 90 días

JORDANIA
Pasaporte y visa

KENIA
Pasaporte y visa

KIRIBATI
Pasaporte y visa

KUWAIT
Pasaporte y visa

LESOTHO
Pasaporte y visa

LÍBANO
Pasaporte y visa

LIBERIA
Pasaporte y visa

LIECHTENSTEIN
Pasaporte sin visa 90 días

LITUANIA
Pasaporte y visa

LUXEMBURGO
Pasaporte sin visa 90 días

MACAO
Pasaporte y visa

MADAGASCAR
Pasaporte y visa

MALASIA
Pasaporte sin visa 30 días

MALAWI
Pasaporte y visa

MALDIVAS
Pasaporte y visa

MALTA
Pasaporte sin visa 90 días

MARIANAS DEL NORTE
Pasaporte sin visa 30 días

MARRUECOS
Pasaporte sin visa 90 días

MAURICIO
Pasaporte sin visa 90 días

MAURITANIA
Pasaporte y visa

MÉXICO
Pasaporte sin visa 90 días

MONACO
Pasaporte sin visa 90 días

MONGOLIA
Pasaporte y visa

MOZAMBIQUE
Pasaporte y visa

MYANMAR (ex Birmania)
Pasaporte y visa

NAMIBIA
Pasaporte y visa

NEPAL
Pasaporte y visa

NICARAGUA
Pasaporte sin visa 90 días

NÍGER
Pasaporte y visa

NIGERIA
Pasaporte y visa

NORUEGA
Pasaporte

NUEVA CALEDONIA
Pasaporte sin visa 30 días

NUEVA ZELANDIA
Pasaporte sin visa 90 días

OMÁN
Pasaporte y visa

PAKISTÁN
Pasaporte y visa

PANAMÁ
Pasaporte sin visa 30 días

PAPUA NUEVA GUINEA
Pasaporte y visa

PARAGUAY
DNI o Pasaporte sin visa 90 días

PERU
DNI o Pasaporte sin visa 90 días

POLINESIA FRANCESA
Pasaporte sin visa 30 días

POLONIA
Pasaporte sin visa 90 días

PORTUGAL
Pasaporte sin visa 90 días

PUERTO RICO
Pasaporte y visa 90 días

REINO UNIDO
Pasaporte

REP. CENTROAFRICANA
Pasaporte y visa

REP. CHECA
Pasaporte y visa

REP. DOMINICANA
Pasaporte sin visa 90 días

REUNION
Pasaporte sin visa 90 días

RUMANIA
Pasaporte y visa

RUANDA
Pasaporte y visa

RUSIA
Pasaporte y visa

SAMOA (AMERICANA)
Pasaporte y visa

SAMOA (OCCIDENTAL)
Pasaporte sin visa 30 días

SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS
Pasaporte sin visa 14 días

SAN CRISTÓBAL Y NEVIS
Pasaporte sin visa 90 días

SANTA LUCIA
Pasaporte sin visa 28 días

SENEGAL
Pasaporte y visa

SEYCHELLES
Pasaporte sin visa 30 días

SINGAPUR
Pasaporte y visa

SIRIA
Pasaporte y visa

SRI LANKA
Pasaporte y visa

SUDÁFRICA
Pasaporte sin visa 90 días

SUDAN
Pasaporte y visa

SUECIA
Pasaporte

SUIZA
Pasaporte sin visa 90 días

SURINAM
Pasaporte y visa

SWAZILANDIA
Pasaporte y visa

TAILANDIA
Pasaporte sin visa 30 días

TAIWÁN
Pasaporte y visa

TANZANIA
Pasaporte y visa

TOGO
Pasaporte y visa

TONGA
Pasaporte sin visa 30 días

TRINIDAD Y TOBAGO
Pasaporte y visa

TÚNEZ
Pasaporte sin visa 90 días

TURQUIA
Pasaporte sin visa 90 días

TUVALU
Pasaporte sin visa 90 días

UGANDA
Pasaporte y visa

URUGUAY
DNI, Cédula o Pasaporte sin visa 90 días

VANUATU
Pasaporte sin visa 90 días

VENEZUELA
Pasaporte sin visa 90

VIETNAM
Pasaporte y visa

YEMEN
Pasaporte y visa

YUGOSLAVIA
Pasaporte y visa

ZAIRE
Pasaporte y visa

ZAMBIA
Pasaporte y visa


ZIMBAWE
Pasaporte y visa

jueves, 30 de julio de 2015

Bastón para no videntes .

El bastón para no videntes :el año 1921, José Mario Fallótico vio a un ciego esperando por ayuda para cruzar una calle de Buenos Aires, pero nadie se percataba. Como comentó el propio Fallótico, pensó entonces en crear algo que fuese una herramienta y al mismo tiempo un símbolo para avisar que la persona necesita ayuda. El bastón para ciegos tiene su propio día internacional (15 de octubre). La última versión, que funciona con ultrasonido, también es argentina.

miércoles, 29 de julio de 2015

El dulce de leche, Delicia argentina.


El dulce de leche:Existen diversos relatos en relación al origen del dulce de leche. Sin embargo es difícil establecer cuál es el verdadero ya que muchos de los países donde se lo produce se atribuyen su invención.
En Argentina existe un relato popular y legendario que fecha su invención hacia el año 1829 en instancias en que estaban por reunirse para firmar un pacto de paz Juan Manuel de Rosas y su enemigo político (y primo hermano) Juan Lavalle en la estancia del primero en Cañuelas, a las afueras de Buenos Aires. Lavalle fue el primero en llegar y, fatigado, se recostó sobre el catre de Rosas, quedando dormido. La criada de Rosas, mientras hervía leche con azúcar (preparación conocida en esa época como lechada) para acompañar el mate de la tarde, se encontró con Lavalle durmiendo sobre el catre de su patrón. Ella lo consideró una insolencia y fue a dar aviso a los guardias.
Poco tiempo más tarde arribó Rosas, quien no se enfadó con Lavalle y pidió a la criada el mate con leche. Ésta recordó en ese momento que había abandonado la leche con azúcar al fuego, dejándola calentar durante un largo tiempo. Al regresar a buscar la lechada, la criada se encontró con una sustancia espesa y amarronada. Su sabor agradó a Rosas y se cuenta que compartió el dulce con Lavalle mientras discutían los puntos del pacto, dando así un origen accidental al dulce de leche.
Por otro lado, Rodolfo Terragno asegura que el dulce de leche se encuentra en diversas culturas antiguas. Por ejemplo el Ayurveda (que tiene miles de años) lo recomienda para evitar enfermedades (en este caso se lo llama rabadi).
Cabe aclarar que, a la fecha, ningún país posee la denominación de origen. 

.

martes, 28 de julio de 2015

Como hacer mate

El mate algo típico en argentina 


En este vídeo aprendemos la forma tradicional de tomar mate. 







viernes, 3 de julio de 2015

Detalles de la bandera argentina.


En este articulo vas a conocer todos los detalles de la bandera argentina. 

MOHARRA 
Será de acero, de 20 cm. de largo, llevando como base una media lunaque medirá, de vértice a vértice, 12 cm 
TAHALI 
Portabandera (banderola, correa,faja,lista,tira) 
Será de terciopelo de seda,con iguales colores que la bandera. de 10 cm. de ancho terminada en una CUJA forrada con los mismos colores. 
CORBATA 
Será de iguales colores que la bandera, de 50 cm. de largo por 10 cm.de ancho y llevará como ornato fleco 
de gusanillo de 7 cm. de ancho 
ASTA 
Será de madera de "guayahivi" u otra similar, de una sola pieza, lustrada color natural, con un largo de dos 
metros y un diámetro de 3,5 cm; llevarácuatro grapas colocadas a 30 cm. de distancia entre ellas, en las que irán dos cintas de tejido fuerte de 15 cm. delargo, cada una, de color blanco, destinadas a unir la bandera con el asta. 
REGATON 
Será de acero de 10 cm de largo 
PAÑO: 
De tela, gros de seda de paño simple, de confeccion lisa, sin fleco alguno en su contorno. Llevará un sol bordado en una faz y adherido en la otra, sin ninguna inscripción en el paño. 
La bandera tendrá un 1,40 m. de largo por 0.90 m. de ancho, correspondiendo a cada franja 30 cm. En el lado destinado a la unión con el asta llevará un refuerzo de tela resistente, a la que estarán cosidas, cada 30 cm., dos cintas de tejido fuerte de 15 cm cada una, de color blanco, destinadas a unir la bandera con el asta. 

El sol será el figurado de la moneda de oro de ocho escudos y de la de plata de ocho reales, que se 
encuentra grabado en la primera moneda argentina, por Ley de la Soberana Asamblea del 13 de 
abril de 1813, con los treinta y dos rayos flamígeros y rectos colocados alternativamente y en la misma 
posición que se observa en esas monedas. El color del sol será el amarillo oro (art 2º del Decreto nº 
10.302) 
El sol será bordado en relieve (sin relleno), tendrá diez centímetros de diámetro en su interior y 
veinticinco centímetros de diámetro en sus rayos.

jueves, 4 de junio de 2015

El mejor Arturo Illia.



En Argentina hubo un presidente que tuvo que vender su auto y terminó trabajando en una panadería. Le dieron un golpe de Estado. Casi nadie lo recuerda.

Se ha dicho, con infinita inocencia, que la modestia del presidente José Mujica tal vez sea un ejemplo que marcará huella en las futuras generaciones de uruguayos. Sin embargo, hay malas noticias que llegan del pasado y de acá nomás. En Argentina –en donde los últimos presidentes han sido y son dueños de un millonario patrimonio- hubo un mandatario bastante más pobre que Mujica, cuya gestión fue más removedora que la del ex guerrillero tupamaro y el cual, pese a eso o tal vez precisamente por eso mismo, fue derrocado por un golpe de Estado del que no quedó afuera casi nadie.


Y, lo peor, a treinta años de su muerte, su nombre ha ido a dar al panteón del casi olvido sin que su herencia de honestidad haya hecho demasiada huella en los estamentos políticos y sociales de su país.

Se llamó Arturo Illia y fue elegido en su cargo como candidato de la Unión Cívica Radical (UCR) en las elecciones de 1963 luego de ejercer durante años como médico rural en el humilde pueblo cordobés de Cruz del Eje.

La única propiedad que tuvo Illia en su vida fue una pequeña casa que, precisamente, gestionaron y ayudaron a pagar sus vecinos en agradecimiento a los servicios prestados. Fue el único presidente argentino que se negó a recibir una jubilación del Estado y sobrevivió hasta su muerte en 1983 trabajando en la panadería de un amigo.

Durante su breve gestión, Argentina creció económicamente como nunca había crecido antes y el desempleo bajó del 8% al 4%. Illia creó el denominado “salario, mínimo, vital y móvil”, subió los sueldos sin provocar inflación y le dedico a la educación un porcentaje sin precedentes. Se enfrentó a las empresas petroleras, a las que impidió seguir llevándose la mayor parte de la explotación del crudo, y se tiró encima a los grandes laboratorios al ponerle tope al precio de los medicamentos. Además, la libertad de prensa era absoluta.

Entonces, no solo los militares empezaron a conspirar contra su gobierno. También buena parte de los empresarios, de la Iglesia, de la prensa, de las asociaciones rurales y de los sindicatos dirigidos por el peronista Augusto Vandor. Decían que tenía un carácter débil; lo retrataban en los periódicos como si fuera una tortuga; golpeaban la puerta de la embajada de Estados Unidos; armaban aquelarres en los cuarteles.

El semanario Primera Plana de Jacobo Timerman le hizo una entrevista a la esposa de Illia solo para mostrarla como una señora sin lustre y sin título, educada en un hogar humilde, sin ningún tipo de complejidad en sus razonamientos. Illia, mientras tanto, tuvo que vender su auto porque no quería usar los fondos del Estado para solventar los gastos que le imponía su cargo.

El 28 de junio de 1966, el general Juan Carlos Onganía resolvió dar el golpe contra este veterano con fama bien ganada de incorruptible y de demócrata hasta las últimas consecuencias. Los militares se le vinieron encima en la Casa Rosada y un grupo de allegados tuvo que escoltarlo hasta la casa de su hermano en donde se quedó un tiempo hasta que volvió a Cruz del Eje.

Poco y nada quedó del ejemplo de este médico rural tras su paso por la presidencia. La Argentina siguió penando mayormente entre dictaduras militares y gobiernos dudosamente peronistas. Por supuesto, los que luego entraron en la Casa Rosada no tenían problemas económicos y, si tenían alguno, lo resolvieron echando mano a la caja pública.

Por eso, hoy que el mundo se asombra ante la modestia de un presidente uruguayo, no viene mal acordarse de este señor nacido en Pergamino que durante toda su vida –en el llano y en el poder- tuvo que trabajar para poder comer decentemente.
En el video que se puede ver aquí arriba, Jairo –un cantautor argentino exquisito y también medio olvidado - lo recuerda de la mejor forma: brevemente y con alegría, fundiéndolo en medio de la gélida noche cordobesa, vestido de pijama y montado en una bicicleta luego de salvarle la vida a la hija de un obrero ferroviario.

jueves, 2 de abril de 2015

Las Malvinas son argentinas.


Plano geográfico de la Isla Oriental de Malvinas realizado por Luis Vernet, primera autoridad política de la Confederación Argentina en las Islas, sobre el reconocimiento que practicó durante los años 1826, 1827 y 1828.


martes, 20 de enero de 2015

De suicidios y argentinos que hablan sin saber.

A propósito de la coyuntura política que se vive en estos momentos en Argentina. 
“NI LA MÁS PUTA IDEA”

Sí, podríamos publicar que se suicidó, que lo mataron, que no soportó ciertas presiones, que no soportaron ciertas presiones, que le sobraban datos, que le faltaban pruebas, que se metió con el poder o que el poder se metió con él, pero lo cierto es que murió: el periodismo, murió. 
Por lo demás, nosotros no sabemos. No sabemos por qué Berni arriesga si fue o no fue un suicidio, antes de las pericias. No sabemos dónde leyó Doman lo que opinamos “todos los argentinos”. No sabemos por qué Bergman cree que su mirada es “el sentido común”. No sabemos cómo son las internas de los servicios de inteligencia. No sabemos qué datos están investigando mientras tipeamos estas líneas. No sabemos cuánto ayudan las especulaciones a los peritos. No sabemos qué opinan sus seres queridos. No sabemos cuánto durará la conmoción mediática. Y ni siquiera sabemos quiénes mataron a las 85 víctimas del atentado a la AMIA, en 1994. Por lo pronto, apenas sabemos que necesitamos saber la verdad, pero aparentemente la verdad es una boluda, que no entiende nada de televisión, ni de elecciones. Pues entonces, hoy, ahora, rápido, en vivo, urgente, ya, ya, ya, podemos pedirles perdón, por nuestros tiempos o por nuestras limitaciones, pero no podemos de ningún modo contarles qué pasó, porque no tenemos ni la más puta idea.
Ojalá no debamos esperar 21 años para saberlo.
A la familia de Alberto Nisman, nuestras condolencias.

TOMADO DE LA GARGANTA PODEROSA. Revista Cultural.

jueves, 11 de diciembre de 2014

11 de diciembre: Hoy es el día del tango. ¿Sabes por qué?




“Al tango quisieron ahogarlo en Buenos Aires. Estaba prohibido por haber encontrado asilo prostibulario, pero los ‘niños bien’, que venían a tirar manteca al techo al París de ayer y de anteayer, se vengaron de que en Buenos Aires no les dejasen meter pierna y lo impusieron aquí, para que lo reimportasen después a su cuna.” Carlos Gardel.

Esta fecha nació de un modo más que especial. Era una noche de 1965. Ben Molar estaba parado en la esquina del tango, esquina que, según sus palabras, “es la que mis amigos Francisco Pacránico y Celedonio Flores hicieron que se llamara Corrientes y Esmeralda…”. Iba camino de la casa de Julio De Caro para festejar su cumpleaños cuando le surgió la gran idea: asoció la fecha de nacimiento de De Caro con la de Carlos Gardel. Cayó en la cuenta de que, además de ser las dos grandes vertientes, eran los dos grandes creadores nacionales.

Presentó entonces la propuesta al secretario de Cultura de la municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Ricardo T. Freixá, quien le pidió la conformidad de las entidades artísticas. Ben Molar consiguió así la conformidad de Sadaic, Argentores, Sade, Casa del Teatro, Sindicato Argentino de Músicos, Unión Argentina de Artistas de Variedades, Academia Porteña del Lunfardo, Radio Rivadavia, Fundación Banco Mercantil, La Gardeliana, Asociación Argentina de Actores y Asociación Amigos de la Calle Corrientes.

Once años más tarde, después de mucho recorrer y de observar cómo sus pedidos quedaban en cajones oficiales, amenazó cordialmente al secretario de Cultura de la Municipalidad de Buenos Aires, Ricardo Freixa, con hacer una gran movilización radial, televisiva y gráfica anunciando la organización de un festival monstruo en el Luna Park en apoyo del ‘Día del Tango’. Así, junto con una delegación de la Asociación Amigos de la Calle Corrientes, le pidió a Tito Lectoure el Luna Park para el 11 de diciembre.

A las dos horas del ultimátum se produjo el milagro: la promulgación del decreto anhelado durante tantos años. Así, el 29 de noviembre de 1977 Ben Molar recibió la noticia de que había sido firmado el decreto 5830/77 de la municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires

En honor a Gardel: El 11 de diciembre de 1890 nació en Toulouse, Francia, Carlos Gardel, “el zorzal criollo”, “el morocho del Abasto” o “el jilguero de Balvanera”, como solía llamársele. Su vida encierra todavía numerosos misterios, pero nadie pondrá en cuestión su innegable talento para el canto. Aquí les dejo sus palabras sobre la música que amó y popularizó.



Carlos Romualdo Gardés fue, para todo el mundo, Carlos Gardel, “el zorzal criollo”, “el morocho del Abasto” o “el jilguero de Balvanera”, como solía llamársele. Su vida encierra todavía numerosos misterios, pero nadie pondrá en cuestión su innegable talento para el canto. 

Uno de los desacuerdos históricos gira en torno a la fecha y lugar de su nacimiento. Nacido en Toulouse (Francia) en 1890 o en Tacuarembó (Uruguay) en 1887, lo que es seguro es que en 1893 su madre se trasladó con él a Buenos Aires, más específicamente a un inquilinato del centro porteño. 

A una muy temprana edad, trascendió con su voz y su canto, siendo conocido, según la versión uruguaya, como “el guachito de Escayola” o como “el francesito”, de acuerdo con la versión gala. 

Con poco más de diez años, Gardel trabajó como tramoyista en el Teatro de la Victoria y, más tarde, pasó al Teatro de la Ópera, donde conoció a numerosos artistas de la época. 

En 1911, luego de un duelo musical, surgió su amistad y dúo artístico con José Razzano, quien lo acompañaría con la guitarra durante más de una década. Al poco tiempo, Gardel grabaría sus primeros discos y, años más tarde, sus primeras películas. 

Las décadas de 1920 y de 1930, hasta su muerte ocurrida en 1935, marcaron el auge de su trayectoria artística. Durante ese período descolló cantando en los más importantes teatros porteños y realizando varias giras internacionales. 

A fines de 1933 emprendió su larguísima y última gira. Luego de visitar Barcelona, París, Nueva York, Puerto Rico, Venezuela y otros países caribeños, Gardel murió trágicamente el 24 de junio de 1935, junto a alguno de sus músicos, incluido Alfredo Le Pera, cuando el aeroplano en el que viajaban se estrelló al despegar del aeropuerto de Medellín. 

Apenas había superado los 40 años. Recordamos en esta oportunidad el día de su nacimiento, 11 de diciembre, con una referencia de Gardel a la aceptación del tango en Buenos Aires luego de popularizarse en París.



Fuente: Josefina Delgado (dirección editorial), Carlos Gardel: El morocho del Abasto, Buenos Aires, Aguilar, 2006, pág. 73.

viernes, 14 de noviembre de 2014

El tango y su origen sexual y prostibulario.



La cercanía de la pareja de bailarines entre sí y la sensualidad de su insinuante coreografía dice mucho sobre el origen prostibulario del tango, en los suburbios de Buenos Aires, Rosario, Montevideo, La Paz (Bolivia)...Las primeras letras de los tangos no eran santas, como se imaginarán, sino más bien son obscenas, con títulos dejan lugar a pocas dudas: "Dos sin sacarla", "Qué polvo con tanto viento", "Con qué tropieza que no dentra", "Siete pulgadas", “Vaselina en punta”, “Mordeme la oreja izquierda”, “El 69” “Metele fierro hasta el fondo”... Incluso el famoso "El Choclo", que literalmente significa mazorca de maíz, en sentido figurado y vulgar, equivale al castellano "chocho" o "coño"...


Más lo recuerdan los nombres de los primeros tangos que se conocen:

Afeitate el 7 que el 8 es fiesta (de Antonio Lagomarsino). Durante esos años los tangos se publicaban como partituras para piano (en esa época, en Argentina y Uruguay, muchas casas de clase media tenían un piano); en la carátula podía verse un almanaque en el que caía la hoja del día siete y se dejaba ver la del ocho. Pero en lunfardo «siete» era el nombre del ano; y «hacerle el siete» a alguien era penetrarlo analmente.

¡Al palo! (de Eduardo Bolter Bulterini). «Estar al palo» significa ‘experimentar una erección’.

Bartolo (milonga): «Bartolo tenía una flauta / con un aujerito solo, / y su mamá le decía: / «Dejá la flauta, Bartolo!» // Bartolo quería casarse / para gozar de mil placeres. / Y entre quinientas mujeres / ninguna buena encontró. // Pues siendo muy exigente / no halló mujer a su gusto, / y por evitar disgustos / solterito se quedó».

Colgate del aeroplano.

Dame la lata, que hace referencia a las fichas de latón con el número de turno que daban a los clientes en espera, en los antiguos kekos o quilombos (burdeles situados al lado de los cuarteles).

Date vuelta (de Emilio Sassenus).

Dejalo morir adentro (de José Di Clemente).

¿De quién es eso? (Ernesto Ponzio).

Dos sin sacarla (se refiere a dos orgasmos masculinos consecutivos).

¿Dónde topa que no dentra? (de Alfredo Gobbi, padre): «¿Con qué tropieza que no entra?».

El fierrazo (de Carlos Hernani Macchi), refiriéndose al acto sexual: «Por salir con una piba / que era muy dicharachera, / me han quedado las orejas / como flor de regadera» (las cursivas indican palabras censurada). El verso original de la copla popular decía: "Por metérsela a una mina/ muy estrecha de cadera/ la poronga me quedó/ como flor de regadera".


'El choclo (de Ángel Villoldo): nombre de la mazorca de maíz, pero que en lunfardo significa ‘pene’, por su forma fálica). Algunos autores dicen que originalmente se llamaba más explícitamente El choto, [que alude, por similitud sonora, al chocho como le dicen en España, y por sus barbas de hilos finos a lo mismo... (error, el chocho, a pesar de su sonoridad masculina alude al órgano sexual femenino en España, que en Uruguay y Argentina vulgarmente se denomina "concha" o "cotorra", además de muchas otras denominaciones)]

El matambre (música de Juan Bautista Massa, compositor rosarino de música clásica).

El movimiento continuo (de Oscar Barabino).

El 69 El 69 es la posición en que el hombre y la mujer practican el sexo oral al mismo tiempo, es fácil ver la relación entre tal posición y el grafismo del número 69.

El tercero (A. L. Fistolera Mallié).

Empujá que se va a abrir (Vicente La Salvia).

Hacele el rulo a la vieja (de Ernesto Zóboli, 1905), «hacer el culo a una persona» quiere decir ‘penetrarla analmente’.

La c...ara de la l...una (de Manuel Campoamor). En la portada aparecía un dibujo de la Luna. Pero se sobreentendía que se refería a «la concha de la lora» (o " La cotorra de la Lora" Uruguay) (una usadísima interjección vulgar de enojo o contrariedad, que se basa en una etimología completamente olvidada en Argentina: a las prostitutas europeas se les decía «loras»). Éste fue un tango muy conocido en esa época.

Lavalle y Ombú (de Héctor G. Ventramile).

Metele bomba al primus (José Arturo Severino). Primus era la marca registrada de un calentador a gas de kerosén, que requería ser bombeado.
Papas calientes (de Eduardo Arolas).

Pan dulce (de Oscar J. Rossi).

¡Qué polvo con tanto viento! (de Pedro M. Quijano, c. 1890). «Echarse un polvo» en lunfardo significa tener una relación sexual. De este tango el Pibe Ernesto (Ernesto Ponzio) tomó la primera parte para escribir Don Juan.1

Se te paró el motor (de Rómulo Pane).

Siete pulgadas (refiere al orgullo de poseer un pene de 17,8 cm).

Sacudime la persiana (de Vicente Loduca); una manera de pedir a la empleada doméstica que limpiara las ventanas, pero «sacudir» tiene también una insinuación erótica.

Tocame «La Carolina» (de Bernardino Terés): el dibujo representa una pareja sentada en el sillón. Al lado, un piano. En el atril una partitura titulada La Carolina. El hombre le está diciendo algo a la dama. La duda es si le está diciendo: «Tocamelá, Carolina».

Tocámelo que me gusta (de Prudencio Muñoz): «Con tus malas purgaciones / me llenastes [sic] un barril. / Y me tuviste en la cama / febrero, marzo y abril».

Tocalo que me gusta (de Alberto Mazzoni).

Tocalo más fuerte (de Pancho Nicolín).

Tomame el pulso (de Pedro Festa).

Va Celina en la punta: en la portada de la partitura se veía una yegua (de nombre Celina), ganando una carrera en el hipódromo. Pero «Va Celina» se puede leer como vaselina (un antiguo y popular lubricante sexual).
Viejo, encendé el calentador (de J. L. Bandami).

Concha sucia («Concha sucia, te viniste con la concha sin lavar»), del Casimiro Alcorta, violinista de raza negra, un músico olvidado, que murió en la miseria. Este tango y Entrada Prohibida son los únicos de su autoría que siguieron siendo recordados posteriormente.

Musicalmente, el tango se conoce como de «dos por cuatro», o sea en compás de dos cuartos (2/4), pero en realidad la mayoría de los tangos están en compás de cuatro cuartos (4/4), y el nombre, se supone, surge despectivamente del “tangó”, que eran las reuniones de música y danza de negros.

Las letras van tiñéndose de la idiosincrasia de la que surgen, y entonces el tango, que sigue bailándose sensualmente, comienza a ser tan triste y desgarrador, que cuesta creer que la pareja logre encontrar en esas letras un ambiente propicio para un encuentro sin duda, erótico. Pero lo logra.

Vaya uno a saber porqué, el tango tan rechazado en el Río de la Plata, se apodera de los salones europeos a principios del siglo XX. Uno de los tantos misterios de este mundo, sin duda alguna.

A pesar que hay tangos con letras picarescas, la inmensa mayoría son grises como las madrugadas de las ciudades portuarias donde nació, inmersas en la niebla marítima, desbordantes de la nostalgia por el pasado, la perdida juventud, el amor que un día se sintió, la madre… Los malevos, personajes tangueros por excelencia, temidos en los barrios de mala muerte que frecuentan por su valentía y su andar, facón en mano, listo para empuñar contra quién sea, lloran a la viejecita y a la mina (mujer), tanto pebeta (muchacha) como percanta (mujer de quinta categoría, pero de la que se enamoraban hasta los huesos). De la mina se enamoran, pero los abandona, yéndose casi siempre detrás de un hombre rico. Y se llora, si señores y señoras, se llora mucho. Los malevos, tan valientes, derraman lágrimas como niños, encontrando refugio normalmente en los amigos (aunque la mayoría ya se hayan ido), en el cafetín o boliche, en el barrio (pese a que ya no sea el mismo que antaño) y, obvio, en el recuerdo de un viejo amor. Se llora con lágrimas o con despecho, con dolor o con rencor, por lo que los tangos deben ser escuchados y no leídos, y hay cantantes que mejor interpretan un tema que otro. Casi todas las letras de tango tienen términos lunfardos rioplatenses, muchos de los cuales seguimos usando en nuestro cotidiano lenguaje, y del que nos sentimos orgullosos, porque nos identifican.

El tango es triste, gris y nostálgico hasta límites insospechados. Lo mismo que el blues y el jazz. Basta pensar dónde y en qué ambientes surgen los tres géneros musicales, para que no nos quede la menor duda que los más sufrientes y desprotegidos de la sociedad encuentran en la música su forma de expresar ese dolor tan antiguo como desconsolado, que se termina adueñando de la forma de ser de esa sociedad, y que después resulta imposible erradicar.

Sin embargo, el tango como danza es una maravillosa muestra de erotismo y sensualidad, por eso es tan difícil bailarlo. Se pueden aprender “pasos” básicos, y algo más, pero si no se entrega el alma, y si no existe comunión entre la pareja, el resultado es una serie de técnicas ejemplares, pero nada más. Nada tiene el tango que ver con las piruetas y acrobacias que se exportan al mundo. El tango mejor bailado, el verdadero, se encuentra en los barrios de Montevideo y Buenos Aires, ejecutado por personas comunes y corrientes, y en algunos (pocos) espectáculos para turistas, en los que no se pierde la esencia ni la magia de la danza.


Fuente: FLACSO, CLARIN, LOS BAILES DE SALÓN, 

lunes, 3 de noviembre de 2014

Cómo registrar tu número para evitar llamadas promocionales.

Mirá cómo registrar tu número para evitar llamadas promocionales.

Quienes no quieren recibir llamados promocionales pueden inscribir sus líneas telefónicas, tanto fijas como móviles, de forma fácil y sencilla por Internet o en el 147. El Registro amplió la protección de los usuarios, incluyendo la prohibición de enviar SMS a quienes estén registrados.

Hasta el momento, las líneas de telefonía fija o móvil estaban protegidas sólo para llamadas entrantes sin afectar a los mensajes de texto. La nueva protección sirve tanto para las líneas ya inscriptas como para las nuevas que se registren.